Bullying en las aulas
Objetivo General.
Describir las causas y efectos en cuanto a el maltrato escolar “Bullying”
en nuestra institución.
Objetivos específicos.
ü Conocer correctamente lo que es el Bullying
ü Identificar a los actores que intervienen en la dinámica
del Bullying.
ü Clasificar las formas de maltrato escolar en alumnos.
ü Determinar las consecuencias del maltrato escolar.
ü
Si existe relación
entre el fenómeno bullying y el rendimiento escolar.
ü
Algunas herramientas para evitar el Bullying
Introducción
A lo largo del
tiempo siempre han existido varias problemáticas en las escuelas como lo ha
sido el llamado acoso escolar recientemente conocido como Bullying que en una
breve interpretación es todo tipo de violencia en las escuelas entre compañeros
e incluso hasta profesores.
Investigación con el
fin de que nuestros compañeros tengan conocimiento acerca de las causas y
consecuencias del Bullying.
Nuestra investigación contiene datos
desde los tipos de Bullying, las causas, consecuencias, el agresor y la víctima,
que hacer para frenar esta problemática.
Cronograma de
actividades.
Marco
teórico. 2 Semanas
Encuesta. 1 Semana
Resultados
de la encuesta 2 Semanas
Conclusiones
de lo encuestado.
Sinopsis
La
intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de
hacer daño deliberadamente a otra persona, puede ser de manera física o mental.
El
acoso se caracteriza en un individuo por comportarse de una determinada manera
en el que se desea ganar poder sobre otra persona.
¿Qué es Bullying?
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un
tiempo determinado.
Bullying es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la
víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros
compañeros.
Características del bullying
El
bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.
·
Se caracteriza por un proceder
sistemático y estratégico.
·
Suele extenderse por un periodo más o
menos prolongado.
·
El bullying es un proceso de represión
de problemas.
·
Sus víctimas se sienten en desventaja y
se consideran las culpables de la situación
·
Puede tener lugar tanto de forma directa
como indirecta (a través de
agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)
·
Acechar y espiar en el camino de la
escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar
palizas.
·
Marginarlo de la comunidad escolar o
clase.
·
Inventar rumores y mentiras.
·
Juego sucio en el deporte y tender
trampas.
·
Reírse del otro, hacer comentarios
hirientes sobre él.
·
Burlarse, mofarse continuamente, tratar
con sobrenombres.
Tipos de
Bullying
Físico: Empujones,
patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que
en secundaria.
Verbal: insultos,
menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
Psicológico: minan la
autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
Social: pretende aislar
al joven del resto del grupo y compañeros.
Participantes del
Bullying
• Agresor ´
• Víctima
• Observadores
Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores:
• Agresor ´
• Víctima
• Observadores
Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores:
·
Acosador
intelectual: Es aquel que con buenas habilidades
sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros
para que cumplan sus órdenes
·
Acosador
poco inteligente: Es aquel que manifiesta un
comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces
como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo.
·
Acosador
víctima: Es aquel que acosa a compañeros más
jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en
su propia casa.
La Victima: Suelen
ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva
protección de los padres,
menos fuertes físicamente, etc.
Existen dos tipos de víctima:
· Victima
pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura,
por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de
las víctimas pasivas serían: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión,
aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso.
·
Victima
provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e
irritante para los demás. En ocasiones, sus iguales les provocan para que
reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren
podría llegar a parecer justificado.
¿Cómo se desarrolla?
1º El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques .
2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones .
3º Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias .
4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo
Indicaciones de acoso escolar:
• Absentismo escolar frecuente.
• Descenso en el rendimiento escolar.
• Apatía, abatimiento, tristeza.
• Alumno que no es escogido para trabajos de grupo
• Viene con golpes o heridas del recreo.
• Se pone nervioso al participar en clase.
• Murmullos, risas por lo bajo, cuando un alumno entra en clase o contesta a una pregunta
Indicadores acoso escolar:
Agresor
• Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.
• Prepotente y dominante con hermanos y amigos.
• Falta de cumplimiento de las normas, burlarse de sus iguales
• Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.
• Hablar despectivamente de algún chico/a de su clase.
1º El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques .
2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones .
3º Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias .
4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo
Indicaciones de acoso escolar:
• Absentismo escolar frecuente.
• Descenso en el rendimiento escolar.
• Apatía, abatimiento, tristeza.
• Alumno que no es escogido para trabajos de grupo
• Viene con golpes o heridas del recreo.
• Se pone nervioso al participar en clase.
• Murmullos, risas por lo bajo, cuando un alumno entra en clase o contesta a una pregunta
Indicadores acoso escolar:
Agresor
• Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.
• Prepotente y dominante con hermanos y amigos.
• Falta de cumplimiento de las normas, burlarse de sus iguales
• Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.
• Hablar despectivamente de algún chico/a de su clase.
Causas y
consecuencias del bullying
Personales:
Un niño que actua de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso
en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente
humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el
apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad
de responder a las agresiones.
Familiares:
El niño puede tener actitudes agresivas como una
forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde
existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o
humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un
niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus
actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas situaciones pueden generar
un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean
adolescentes.
En
la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay
mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma
la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la
exclusión entre personal docente y alumnos.
Por otro lado los nuevos modelos
educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y
ponen en practica los valores , la ausencia de límites y reglas de convivencia,
han influenciado para que este tipo de comportamiento se
presenten con mayor
frecuencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario